jueves, 1 de diciembre de 2011

Fenómenos Fonéticos

La fonética, en términos comunes y corrientes, se refiere al conjunto de sonidos de una lengua en su realización concreta “independientemente –como explica Jean Dubois- de su función lingüística”. Esto significa que un fenómeno fonético no incide en el cambio de significado de una palabra; así, si en lugar de cinematógrafo digo “cine”, simplemente estoy acortando la palabra, pero no alterando su significado. Y lo mismo ocurre con auto, un acortamiento de automóvil. Pero, compárense estas expresiones: “En mi casa no tengo paño” y “En mi casa no tengo baño”. Observemos que el simple cambio del sonido “p” por “b” produce un cambio de sentido en la comunicación: en el primer caso, el paño es una tela y en el segundo, baño es un sitio acondicionado para bañarse. Esto último pertenece a la fonología. Entre ellos se encuentra :

 Que galicado:Es un fenómeno fonético que consiste en emplear expresiones incorrectas.
Como lo evitamos:

  • Cambiando el que galicado por un adverbio. (lugar, de modo, de tiempo) donde, como, cuando.
  • Eliminando tanto el que como el verbo ser.
  • Ejemplos:
    • Ahí es que esta
    • Así es que me gusta
    • Ahora es que estudiare
Protesis: Fenómeno fonético por el cual se añade un sonido al principio de la palabra. En español no admitimos secuencia de “s” más una consonante (la llamada “s” líquida) a principio de palabra. Como consecuencia se inserta una vocal protética que saca la consonante de la primera sílaba y la lleva a la siguiente.

Por ejemplo en español no tenemos sonidos para pronunciar la palabra iglesa "Sky" por lo que hay que añadir un sonido de apoyo antes de la "s" Por tanto ponemos un "e" para poder pronunciar "esquí"
Aféresis: Fenómeno fonético por el cual se pierde un sonido al inicio de la palabra. Normalmente está vinculada a fenómenos de segmentación errónea de determinadas palabras o secuencias.

Por ejemplo nuestra palabra "bodega" procede del latín Apotheca. En el paso del latín al castellano la "a" inicial de "Apotheca" ha desaparecido. La “a”original se confunde con la “a” del artículo en la secuencia “La abodega” y como resultaba incómodo se acabó suprimiendo dicha a, de tal forma que decimos "La bodega".
Epéntesis: Fenómeno fonético por el cual se añaden sonidos en el interior de la palabra.

Ejemplo: Hominem<omne<omre<ombre. La aparición de una “M” labial nasal y una “R” requiere un puente fonético que es la “b”, una labial oral.
Anáptisis: Fenómeno fonético por el cual se añaden sonidos vocálicos en el interior de la palabra. Esta denominación suele ser de autores de la tradición española. Se debe a la misma razón que la epéntesis: secuencias de consonantes que requieren una transición vocálica.

Por ejemplo suele ser típico en la combinación de dos consonantes donde la segunda es una líquida (L o R). En ese caso hay un momento vocálico en la transición entre las dos consonates: Cuando decimos "padre" entre la "d" y la "r" hay un momento de transición vocálica involuntario de tal forma que es como si dijéramos "padere"...decid en voz alta "padere" y veréis el resultado.
Lo mismo con "coronica" (crónica) o "caraneo" (cráneo).
Paragoge: Fenómeno fonético por el cual se añade un sonido al final de la palabra. Para ello tiene que darse unas circunstancias muy precisas. En español moderno hay una inserción de vocales en palabras procedentes del inglés, de anglicismos con una terminación de una secuencia que no es muy común para el castellano.
En francés el apócope fue muy fuerte. El elemento que queda tras el apócope suele estar formado por una secuencia imposible de dos o más consonantes, por lo que hay que añadir vocales de apoyo. En el Cantar de Mío Cid es muy común la “e” paragógica (aunque solo por cuestiones métricas).

Por ejemplo en Perú es muy común añadir una "e" final a la palabra lunch para que quede "lunche". O en Argentina es muy común añadir una "e" final a la palabra sándwich, teniendo así sándwiche.
Apócope: Fenómeno fonético que consiste en la desaparición de un sonido al final de la palabra. Normalmente está vinculado a una relajación de la pronunciación, con el objetivo de economizar y no gastar muchas energías. Por ejemplo la –m final de acusativo en latín desapareció (rosam=rosa) al igual que las vocales finales en latín vulgar o las palabras de la tercera declinación latina en su paso al español pierden la –e (mare=mar).

Ejemplos de apócopes en español: Para=pa, (esto es pa mi prima) Casa=ca (voy en ca mi abuela), Ciudad=ciuda (la ciuda es grande).
Metátesis: Es el intercambio en la posición de los sonidos dentro de una palabra en sílabas anteriores o posteriores. Afecta al mismo tipo de sonido: a las consonantes líquida (L,R), las cuales intercambian posiciones saltando de una sílaba a otra.

Ejemplo típico muy común y que segurísimo habéis escuchado a alguien alguna vez: Croqueta=cocreta 
Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera).
Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:
Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
Te vuelvo a repetir.

Niveles del Lenguaje

 
Los niveles del lenguaje verbal son las diferentes formas o modalidades como se manifiesta el lenguaje hablado o escrito en la vida de los pueblos. Los nivles del lenguaje verbal son:
Coloquial
  • Habla familiar.
  • Es el que se utiliza más comúnmente.
  •  Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
  • Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
  • A veces se descuida la pronunciación.
Vulgar
  • Poca cultura.
  •  Lo utilizan personas de poca cultura. 
  •  Utilizan pocas palabras.
  • Oraciones cortas y sin terminar.
  • Utilizan vulgarismos
Literario
  • Uso de figuras literarias
  • Es Delicado
  •  Cuida la armonia y la estetica
Tecnico
  • Usado por profesionales
  • Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.
Cultural
  • Riqueza de vocabulario
  • Buena pronunciación
  • Cultismos
  • Discursos Fluidos

Ensayo


Importancia de la Comunicación Para la Actualidad
Se dice que la comunicación es importante ya que sin ella no nos expresaríamos. Pero esta vez se habla de la comunicación en la actualidad, es muy importante ya que actualmente nos comunicamos a través de mensajes de texto, cartas, videollamadas y llamadas, etc. Ya que con la tecnología que se encuentra presente en el mundo todos nos comunicamos de distintos modos, bien sea por teléfono, computadora o cartas.
Ahora más que nunca, las organizaciones buscan la forma más gratuita de comunicarnos inventando cada día más nuevas alternativas o medios de comunicación. Se piensa que todas las compañías compiten para la fabricación de la de mayor rapidez, servicio y bajo un costo precio.
Hoy en día es posible todo esto gracias a las empresas de comunicaciones, las cual nos permite llamar a muy largas distancias de un modo rápido y efectivo, también nos ofrece algunos servicio como el cual es hacer videoconferencias a muy largas distancias con las cuales algunas es de un costo gratuito.
Se dice que ahora no es necesario estar reunidos para una conferencia o reunión de asuntos del trabajo solo con la videoconferencia es posible realizar esto estando en distintas partes del mundo.
Interprete: Para mí es aquel que explica cosas o hechos, bien sea real o ficticio. Pero en sí es el que se ocupa de explicar su historia del modo que le sea indicado o quiera. Su función es que lo que está diciendo sea entendido o aprendió depende de la situación en la que esté.
Como por ejemplo: El maestro de matemática le explica a sus alumnos polinomios.
En ese ejemplo se observa que el maestro de matemática explica un contenido para que ellos aprendan o mejor dicho para que entiendan.
Interpretante: Se puede decir que el interpretante es aquel que recibe el mensaje del interprete, además él se encarga de recibir toda la información o también de aprenderla depende del caso, si el interpretante no está entendiendo lo del interpretante es que él se equivocó y probablemente deba repetirlo.
Como por ejemplo: El compañero Juan conversaba con su compañero José, en el cual Juan le comento a José sobre la política como tema principal de conversación.
En ese ejemplo se observa que José está recibiendo o escuchando lo que Juan le comenta sobre la política.

Comunicación

 
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Hertzianas* en el caso de la televisión.
  • La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas.
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.