Que galicado:Es un fenómeno fonético que consiste en emplear expresiones incorrectas.
Como lo evitamos:
- Cambiando el que galicado por un adverbio. (lugar, de modo, de tiempo) donde, como, cuando.
- Eliminando tanto el que como el verbo ser.
- Ejemplos:
- Ahí es que esta
- Así es que me gusta
- Ahora es que estudiare
Por ejemplo en español no tenemos sonidos para pronunciar la palabra iglesa "Sky" por lo que hay que añadir un sonido de apoyo antes de la "s" Por tanto ponemos un "e" para poder pronunciar "esquí"
Aféresis: Fenómeno fonético por el cual se pierde un sonido al inicio de la palabra. Normalmente está vinculada a fenómenos de segmentación errónea de determinadas palabras o secuencias.
Por ejemplo nuestra palabra "bodega" procede del latín Apotheca. En el paso del latín al castellano la "a" inicial de "Apotheca" ha desaparecido. La “a”original se confunde con la “a” del artículo en la secuencia “La abodega” y como resultaba incómodo se acabó suprimiendo dicha a, de tal forma que decimos "La bodega".
Por ejemplo nuestra palabra "bodega" procede del latín Apotheca. En el paso del latín al castellano la "a" inicial de "Apotheca" ha desaparecido. La “a”original se confunde con la “a” del artículo en la secuencia “La abodega” y como resultaba incómodo se acabó suprimiendo dicha a, de tal forma que decimos "La bodega".
Epéntesis: Fenómeno fonético por el cual se añaden sonidos en el interior de la palabra.
Ejemplo: Hominem<omne<omre<ombre. La aparición de una “M” labial nasal y una “R” requiere un puente fonético que es la “b”, una labial oral.
Ejemplo: Hominem<omne<omre<ombre. La aparición de una “M” labial nasal y una “R” requiere un puente fonético que es la “b”, una labial oral.
Anáptisis: Fenómeno fonético por el cual se añaden sonidos vocálicos en el interior de la palabra. Esta denominación suele ser de autores de la tradición española. Se debe a la misma razón que la epéntesis: secuencias de consonantes que requieren una transición vocálica.
Por ejemplo suele ser típico en la combinación de dos consonantes donde la segunda es una líquida (L o R). En ese caso hay un momento vocálico en la transición entre las dos consonates: Cuando decimos "padre" entre la "d" y la "r" hay un momento de transición vocálica involuntario de tal forma que es como si dijéramos "padere"...decid en voz alta "padere" y veréis el resultado.
Lo mismo con "coronica" (crónica) o "caraneo" (cráneo).
Por ejemplo suele ser típico en la combinación de dos consonantes donde la segunda es una líquida (L o R). En ese caso hay un momento vocálico en la transición entre las dos consonates: Cuando decimos "padre" entre la "d" y la "r" hay un momento de transición vocálica involuntario de tal forma que es como si dijéramos "padere"...decid en voz alta "padere" y veréis el resultado.
Lo mismo con "coronica" (crónica) o "caraneo" (cráneo).
Paragoge: Fenómeno fonético por el cual se añade un sonido al final de la palabra. Para ello tiene que darse unas circunstancias muy precisas. En español moderno hay una inserción de vocales en palabras procedentes del inglés, de anglicismos con una terminación de una secuencia que no es muy común para el castellano.
En francés el apócope fue muy fuerte. El elemento que queda tras el apócope suele estar formado por una secuencia imposible de dos o más consonantes, por lo que hay que añadir vocales de apoyo. En el Cantar de Mío Cid es muy común la “e” paragógica (aunque solo por cuestiones métricas).
Por ejemplo en Perú es muy común añadir una "e" final a la palabra lunch para que quede "lunche". O en Argentina es muy común añadir una "e" final a la palabra sándwich, teniendo así sándwiche.
En francés el apócope fue muy fuerte. El elemento que queda tras el apócope suele estar formado por una secuencia imposible de dos o más consonantes, por lo que hay que añadir vocales de apoyo. En el Cantar de Mío Cid es muy común la “e” paragógica (aunque solo por cuestiones métricas).
Por ejemplo en Perú es muy común añadir una "e" final a la palabra lunch para que quede "lunche". O en Argentina es muy común añadir una "e" final a la palabra sándwich, teniendo así sándwiche.
Apócope: Fenómeno fonético que consiste en la desaparición de un sonido al final de la palabra. Normalmente está vinculado a una relajación de la pronunciación, con el objetivo de economizar y no gastar muchas energías. Por ejemplo la –m final de acusativo en latín desapareció (rosam=rosa) al igual que las vocales finales en latín vulgar o las palabras de la tercera declinación latina en su paso al español pierden la –e (mare=mar).
Ejemplos de apócopes en español: Para=pa, (esto es pa mi prima) Casa=ca (voy en ca mi abuela), Ciudad=ciuda (la ciuda es grande).
Ejemplos de apócopes en español: Para=pa, (esto es pa mi prima) Casa=ca (voy en ca mi abuela), Ciudad=ciuda (la ciuda es grande).
Metátesis: Es el intercambio en la posición de los sonidos dentro de una palabra en sílabas anteriores o posteriores. Afecta al mismo tipo de sonido: a las consonantes líquida (L,R), las cuales intercambian posiciones saltando de una sílaba a otra.
Ejemplo típico muy común y que segurísimo habéis escuchado a alguien alguna vez: Croqueta=cocreta
Ejemplo típico muy común y que segurísimo habéis escuchado a alguien alguna vez: Croqueta=cocreta
Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera).
Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
Te vuelvo a repetir.